Los Molinos de Mareas en Trasmiera

Un molino de mar o de mareas es un dispositivo diseñado para aprovechar la energía generada por las mareas con el fin de llevar a cabo diversas tareas mecánicas, como la molienda del cereal. En la comarca de Trasmiera, el cereal principal era el maíz. La energía se obtenía de la diferencia del nivel de las mareas. Se construía para ello un muro dentro del estuario o marisma para crear un pequeño embalse que permitía, a través de una compuerta, el llenado del éste en las pleamares para después, en la bajamar, canalizar el agua embalsada que impulsaban las ruedas hidráulicas, similares a las de un molino de río, generando un movimiento rotatorio en la muela, o piedra de molienda.

En la comarca de Trasmiera, concretamente en las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, hubo la mayor concentración de molinos de mareas de Europa. Ahora mismo existen 5 molinos rehabilitados y se pueden apreciar las ruinas de 3. Probablemente existan muchos más restos, ya que se sabe que sólo en la bahía de Santoña existían un veintena. Así que si alguien conoce alguno más, encantada de actualizar y ampliar la información de este blog.

Molino de Santa Olaja

El Molino de Santa Olaja, ubicado en la marisma de Joyel y perteneciente a la localidad de Soano, es probablemente el más conocido de todos. Rehabilitado en 2002, funciona de la misma manera que lo hacía en el siglo XVII y es uno de los principales atractivos del Ecoparque de Trasmiera.

En el edificio se pueden ver diversos instrumentos utilizados durante la molienda así como varias piedras en las cuales se aprecian las hendiduras radiales que permiten la trituración del grano y la salida de la harina.

Se puede visitar durante todo el año, pero con reserva previa, ya que la molienda depende de las mareas. Es preciso que la visita será durante la marea baja, para poder ver una muestra de molienda real.

Molino de Victoria

Cantabria Rural

Éste molino de mareas data del siglo XVII es conocido como el molino de Aves. Alberga un centro de interpretación de la marisma de Victoria y un observatorio de aves. Fue rehabilitado en 2014 por el ayuntamiento de Noja en colaboración con la sociedad conservacionista SEO/BirdLife, quienes a menudo realizan visitas guiadas por los humedales y por las dunas de las playas de Noja.

Por información de registros medievales, se sabe que existió uno anterior en “garvixos”, ahora llamada Garvijos. Caminé en busca de posibles restos por el antiguo Camino Real que unía Noja y Argoños, crucé el puente Garvijos del siglo XVI, pero no encontré nada que se pareciera a un molino de mar. Seguiremos investigando.

Cercano al puente medieval de Helgueras, se ven los restos de una edificación, envuelta entre las maleza, que podría tratarse de un molino más antiguo que el Molino de Victoria. Según lo que me han contado algunos paisanos.

Molino de Jado

Ayuntamiento de Argoños

En la localidad de Argoños, concretamente en el barrio de Ancillo, se encuentra este molino también reconstruido. Data del siglo XIII y ahora es el centro de interpretación de la marisma de Santoña, la naturaleza y el modo de vida de los habitantes de Argoños. También muestra su uso, aunque como en el caso del molino de Santa Olaja, depende de las mareas.

El molino es visitable durante el verano, en invierno es necesaria reserva previa en la Oficina de Información Turística de Argoños.

Molino de Cerroja

A 4 kilómetro de Argoños, situado en la villa de Escalante, se encuentra el Molino de Cerroja. Al igual que en los casos anteriores, está en plena reserva natural, en la Marisma de Santoña. No se sabe exactamente cuando fue construido, se cree en el siglo XI, pero se tiene constancia documental desde el siglo XVII. Éste molino compite con el molino de mar de Dover en ser el primero de Europa.

Hoy en día, al igual que en casos anteriores, se ha reconstruido en 2011 y es un centro de interpretación de la naturaleza, la historia y la cultura de Escalante.

Molino de la Venera

Ayuntamiento de Meruelo

En el municipio de Bareyo, junto a la carretera que une Bareyo y Meruelo, se localiza el molino más grande de Trasmiera con 12 ruedas. Se trataba de un molino mixto. Tenía presa, con lo cual se podía usar como molino de mareas, pero, al estar en una zona bastante interior de la ría, también se utilizaba como molino fluvial. Data del siglo XVIII y fue declarado bien de interés cultural en 2002. No se puede visitar, es propiedad privada.

Molino de la Villa y Molino Viejo

Creador: josemlanza 

Junto al ya mencionado y rehabilitado molino de Jado se encuentran los restos dos molinos: el Molino de Ancillo o molino de la Villa y el Molino Viejo (corregidme si el nombre no es correcto). Se aprecia claramente la presa del molino de la Villa, y si la marea está baja se puede llegar caminando por ésta hasta los restos del molino.

Por el contrario, del Molino viejo apenas queda una fachada y uno de los arcos donde se encontraban las ruedas. Se deduce dónde se encontraba porque se ve circular el agua por éste antiguo arco.

Molino de Castellanos

turismodeobservacion.com

Si continuases caminando hacia el norte, siguiendo la desembocadura del río Campiazo, aproximadamente a 3 km del Molino de la Venera, encontrarías los restos del Molino de Castellanos. Aún se aprecia su presa de sillería, por la que se puede caminar y llegar al molino. Se conservan los 6 arcos donde se ubicaban las ruedas de molienda.

areasrecreativascantabria.blogspot.com

Espero que si visitas la comarca de Trasmiera te des una vuelta por este patrimonio medieval tan peculiar que conservamos. Lugares donde se fusionó de forma sostenible naturaleza y humanidad. Lugares donde podrás apreciar claramente el poder del mar, la importancia de las mareas, observar la migración de las aves y los curiosos animales que viven en un entorno de mareas muy marcadas, como cangrejos, nécoras, ostras, almejas o navajas. Por mi parte, seguiré buscando información y averiguando donde se encontraban éstas maravillosas obras de la ingeniería medieval.

Recommended Articles

1 Comment

  1. […] Otro visita que no te puedes perder en la comarca de Trasmiera son los famosos Molinos de Mareas […]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *